A partir de 1979, cuando entra la lógica neocapitalista, se produce un cambio hasta en las formas de vida de los individuos (trabajo). este capitalismo trae como consecuencia que el trabajo precario aumente, a estos nuevos tipos de trabajo se le llamaran "trabajos flexibles" ya que son inestables y a corto plazo, por asi decirlo, no dan seguridad como, contratos permanentes, jubilaciones... , esto afecta a la personalidad de los individuos, esta inestabilidad se expresa en sus relaciones personales y familiares.
Segun el autor, pensar a corto plazo destruye los compromisos con la empresa, familia y hasta con el Estado.
Este cambio de trabajo continuo (trabajo precario) tiene como consecuencia que las experiencias de los individuos cierren capitulos muy rapido, asi, el individuo pierde identidad propia.
para ejemplificarlo mejor en la lectura el autor pone el ejemplo de padre e hijo, Enrico y Rico, Enrico el padre al vivir en La Rutina tiene estabilidad laboral y por tanto emocional, Rico sin en cambio siente q perderá el control porque el planea a largo plazo en un mundo que se mueve a corto plazo
martes, 18 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER. LAS CONSECUENCIAS PERSONALES DEL TRABAJO EN EL NUEVO CAPITALISMO.
DE: SENNETT, RICHARD.
A mi entender el autor maneja un cierto desglosé de los últimos modelos económicos que ha padecido la sociedad, ya que afirma que la nueva economía (new economy), ha producido una disociación de las relaciones familiares y laborales. Esto nos demuestra que cuando se da la transición del Estado Benefactor a la nueva economía, se produce un cambio brusco no sólo en las fuerzas productivas, sino también en las relaciones sociales cotidianas. Dichas relaciones cotidianas se han ido disolviendo en las leyes económicas flexibles, lo cual denota la hegemonía capitalista en los espacios más íntimos de nuestra sociedad (Familias). Esta introducción de la nueva economía en las relaciones familiares y laborales, produce una apatía que destruye poco a poco la confianza, integridad y la lealtad como tal. Este detonante ha producido la falta de estabilidad emocional que se tenía de alguna forma en el Estado Benefactor, ya que en este último las personas contaban con un patrimonio asegurado, y principalmente con una identidad. Identidad que les permitía una paz familiar e interna, y no se diga laboral, a pesar de no contar con una riqueza desmedida. En pocas palabras la gente de esa época se sentía comprometida de alguna forma con el roll que estaba viviendo, ya que de alguna forma le aseguraba un patrimonio después de tantos años laborando, lo que le permitía un acercamiento más fluctuoso con la gente que le rodeaba, ya sean amigos o familiares.
Richard Sennett, deduce que la nueva economía, y los mercados flexibles, han ido socavando la confianza familiar e individual, ya que los induce a un mundo económico inestable, en el sentido de que no permanecen en un solo lugar, sino más bien tienen que vivir la dinámica impuesta por dicha economía. Esta dinámica económica, de la nueva economía, logra cambiar las relaciones de convivencia como lo mencioné anteriormente, pero principalmente ya no ofrece esa transición económica tan fluctuosa y anhelada de la clase media, como si lo hizo en su tiempo el Estado Benefactor e inicios de la nueva economía. Estos hechos nos demuestran que por un lado la transición clasista, añorada anteriormente se ha ido nublando en la realidad misma. Es decir, Rico, el personaje que embelese la obra de Sennett, no pensó que el cambio clasista, que tanto añoró su padre para él, se fuera modificando poco a poco. El trabajo cognitivo y el trabajo precario juega un papel primordial en la obra de Sennett, ya que reitera el uso fluctuoso de la tecnología en las relaciones laborales. Como también menciona el papel de del trabajo precario, como mecanismo de supervivencia hoy en día, ya que cuando el capitalismo se convierte en flexible, las empresas grandes comienzan a absorber a las pequeñas, lo cual produce un despido de su masa laboral, y así sucesivamente. Este despido desmedido se traduce en las nuevas formas que opera el capitalismo de” la nueva economía”. Estos hechos nos demuestran que este nuevo capitalista, ya no le importa contratar a largo plazo, sino ahora piensan que el largo plazo, les asegurará riquezas a por mayor. Lo cual obviamente se traduce al trabajo precario que hoy en día vivimos, aunque no tan avasallador.
En conclusión podemos decir que los nuevos escenarios marcados por el capital flexible, rompe la confianza entre los individuos, tanto familiares y con sus semejantes, además propicia la falta de un mejor bienestar social y económico. Falta de bienestar propiciado por el antagonismo, avaricia, y las nuevas medidas económicas de la nueva economía, la cual se ha encargado de violar la fuerza de trabajo y de destruir las relaciones familiares.
martes, 4 de octubre de 2011
LECTURAS CAPITALISMO COGNITIVO Y SU RELACION CON EL TRABAJO PRECARIO
Las lecturas de Berardi y Blondeau hablan sobre la “nueva economía” (capitalismo cognitivo) esta es una economía que se basa principalmente en la ciencia y la tecnología, es decir, según los redactores de Wired…la gente trabaja con su cerebro en vez de con sus manos… la innovación es más importante que la producción. Este conocimiento es aplicado para crear nuevas tecnologías de comunicación, de producción. El conocimiento ahora es el motor de la economía
Esta nueva economía surgió en los años noventa, en esta época de globalización, el autor Berardi describe esta economía como independiente del mundo real y artificial además que está regida por códigos no por fines, todo esto gracias a las nuevas tecnologías, y además que en estos años ya estaba en marcha las políticas neoliberalistas de no regulación del estado en la economía , con este modelo al no haber una protección del estado , y al convertirse la economía en especulación los trabajadores pierden derechos laborales surgiendo con más fuerza el trabajo por contratación temporal perdiendo así, derechos como las pensiones o el unirse a un sindicato (trabajo precario), además que la nueva economía exige personal especializado (profesionales, técnicos), es decir gente con conocimiento, relegando así, a la mayoría de la población no especializada, porque, no tienen la atención del Estado y mucho menos la atención de financieros, empresarios… que sólo ven códigos y no el mundo real.
PASOS A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN DE TRABAJO PRECARIO
En Clase pasada el profesor Gaytán, nos detallo los objetivos que debemos seguir en nuestra investigación de trabajo precario. Nosotros propusimos tomar como muestra a Wall Mart, con el objetivo de denotar los beneficios que trae consigo el trabajo precario, en dicha empresa comercializadora. El profesor nos dijo que la idea era buena, pero necesitábamos indagar aún más. Es decir, necesitamos ubicar en qué año dicha empresa llegó a México, ya que su llegada de alguna forma esconde el entramado social del modelo económico Fordista o neoliberal. Una vez ubicado dicha llegada, debemos proceder a relacionar el tratado de libre Comercio (TLC) con el monopolio Wall Mart, para así ejemplificar la relación que existe entre el gobierno mexicano y dicha empresa. Esto con el fin de demostrar la complicidad de nuestro gobierno, traducido en las distintas reformas laborales. Estas últimas evidencian el saqueo y explotación del trabajo precario, trabajo que hoy en día predomina en nuestro país, y que ha sido sinónimo del Post-Fordismo.
Nuestras respectivas preguntas serían:
· ¿Porqué el gobierno mexicano, a través de sus últimas reformas laborales, beneficia al monopolio Wall Mart y a las demás empresas dedicadas al sector servicio?
· ¿Es el trabajo precario, sinónimo de crisis económica en nuestro país?
· ¿A que sector beneficia más el trabajo precario?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)